Selective Focus Photography Of Mountain

Culturas de mexico

Cultura maya

Algunas de las principales características de la civilización maya fueron las siguientes:

  • Llegaron a abarcar, de forma discontinua, más de 400.000 km². El antiguo territorio maya lo ocupan actualmente cinco países: México (sureste), Guatemala, Belice, Honduras (norte) y El Salvador (norte).
  • Se encontraban organizados en ciudades-estado que muchas veces competían entre sí y otras, entablaban alianzas.
  • Alcanzaron su máximo esplendor cultural entre los siglos III y X d. C., es decir, durante el período Clásico, de acuerdo con la periodización de la historia mesoamericana.
  • Fueron grandes astrónomos. Mediante la observación y cálculos precisos, lograron establecer dos calendarios, uno solar y otro lunar, que les permitió determinar con exactitud fenómenos astronómicos como eclipses y equinoccios.
  • Construyeron sus templos sobre basamentos piramidales de grandes dimensiones, por ejemplo: el templo del Jaguar de Tikal, gracias a su basamento, llega a la altura de 47 metros.
  • Como otros pueblos mesoamericanos, practicaban el juego de pelota como ritual religioso.


Religion

Los mayas eran politeístas. Su amplio panteón de dioses se encontraba conformado por divinidades que se encontraban relacionadas, principalmente, con la agricultura y la fertilidad.

Muchas de las creencias religiosas de los mayas fueron registradas pocos años después de la conquista en los documentos que hoy en día conocemos con los nombres de Chilam Balam y Popol Vuh.

Dioses de los mayas

Los principales dioses mayas eran los siguientes:

Itzamná

Dios principal, creador de todos.

Ixchel

Diosa de la fertilidad y de la tierra.

Chac

Dios de la lluvia.

Kukulkán

Dios del viento y el agua.



Organizacion politica

Organización política

Los mayas nunca constituyeron un Estado unificado; en su lugar, una serie de ciudades-estado vinculadas culturalmente gobernaban su propio territorio de forma autónoma. El gobierno de cada ciudad se encontraba bajo el mando de un halach uinic, término que significa hombre verdadero.

No obstante, no todas las ciudades mayas eran independientes. Algunas de ellas se encontraban sujetas a otros centros tras haber sido conquistadas. En este caso, sus halach uinic eran depuestos y reemplazados por batabs, unos administradores provinciales que tenían la función de controlar los gobiernos locales y supervisar el pago de tributos que se recaudaban para la ciudad conquistadora.


Organización social



La maya era una sociedad jerarquizada que se encontraba organizada de la siguiente forma:

  • Nobleza (almehenob): sus miembros ocupaban un lugar de privilegio que les daba acceso a los cargos de mayor prestigio.
  • Sacerdotes (ahkinob): eran los encargados de los ritos y ceremonias, pero también, algunos de ellos, de los estudios astronómicos y cálculos matemáticos.
  • Gente común (ah chembal uinieol): eran los campesinos y artesanos, personas que, con su trabajo, además de mantenerse a ellos mismos, también debían sostener a los grupos de privilegio.
  • Esclavos (ppencatob): este grupo podía estar conformado por prisioneros de guerra, delincuentes o descendiente de esclavos.


Vestimenta

LEl hombre maya, independientemente de su condición social, vestía un taparrabos de algodón enrollado alrededor de la cintura y las piernas. La indumentaria de los individuos de mayor rango se encontraba más ornamentada, por ejemplo, sus taparrabos tenían bordados y plumas, o incluso, en algunos casos, llevaban una falda de tela decorada con piezas de jade sobre él.

Todos los hombres llevaban el torso desnudo, aunque los nobles podían llevar pectorales y collares de jade sobre su pecho, una capa sobre sus hombros y un penacho de plumas en su cabeza.

Las mujeres llevaban una amplia túnica blanca adornada con bordados de motivos geométricos o florales. Las mujeres nobles se distinguían por sus collares y orejeras de jade.




Conocimientos de la cultura maya

Algunos de los conocimientos que desarrollaron los mayas fueron los siguientes:

  • En el campo de las matemáticas desarrollaron un sistema de numeración vigesimal estructurado en base a tres signos: el punto, la raya y el caracol. El valor de cada uno de éstos equivalía a uno, cinco y cero respectivamente. La posición de cada signo y su combinación con los otros determinaba su valor final.
  • Desarrollaron un sistema de escritura compuesto por más de 800 glifos, es decir, de signos que en su mayoría expresaban ideas, pero también, algunos de ellos, fonemas.
  • En astronomía, gracias a la precisión de sus cálculos matemáticos y la observación de los astros, pudieron determinar con exactitud los ciclos de la Luna, el Sol y el planeta Venus.




Cultura tolteca



La falta de información sobre la cultura tolteca ha provocado que exista incluso una corriente de historiadores que afirma que no llegaron a existir realmente, sino que serían una creación mitológica de los aztecas.

Sin embargo, otras corrientes historiográficas sí creen en su existencia. Para estos expertos, los toltecas serían una expresión del pueblo náhuatl.

Etimológicamente, el nombre de la cultura también es objeto de discusión. Algunos autores consideran que tolteca significa “morador de Tula” en lengua náhuatl. Igualmente, también se suele traducir como artesano o artista, algo que haría referencia a la maestría de los toltecas en estas áreas.

Según las leyendas náhuatl, los toltecas serían los creadores de la civilización. Los propios aztecas, posteriormente, se denominaban descendientes de los toltecas para reafirmar su dominio de Mesoamérica.


Ubicación geográfica


En sus inicios, los toltecas fueron un pueblo nómada. Su origen parece estar en un lugar denominado Huehuetlapallan (Vieja tierra roja, en náhuatl), desde donde viajaron durante más de 100 años hasta asentarse en el centro del actual México.

Una vez comenzaron a expandirse, los toltecas consiguieron dominar un territorio bastante extenso, incluida la zona sureste de la península del Yucatán.


Características generales


Entre las características más destacadas de la cultura tolteca se encontraba su maestría en el ámbito de la arquitectura. De hecho, una de las traducciones de la palabra náhuatl tolteca es “maestro constructor”. En Tollan-Xicocotitlan se podían encontrar múltiples ejemplos de la habilidad de sus artesanos y constructores.

Además de lo anterior, la civilización tolteca introdujo en Mesoamérica buena parte de las creencias religiosas que después se generalizarían. El ejemplo más importante en este sentido fue la aparición de Quetzalcóatl como su dios principal, algo que se extendió a la mayoría de los pueblos mesoamericanos posteriores.





Lengua y escritura de la cultura tolteca


La lengua hablada por los toltecas era el náhuatl. Este idioma, que se convirtió en la lengua franca de todas las civilizaciones mesoamericanas, había aparecido en el siglo VII y continuó utilizándose hasta el siglo XIII.

Por otra parte, la cultura tolteca desarrolló un sistema de escritura pictográfico. Este sistema contaba con consonantes y vocales organizadas de tal forma que conformaban palabras sencillas de comprender.

Los textos escritos de los toltecas estaban basados primordialmente en su entorno. Por ese motivo, sus símbolos solían describir los seres y objetos con los que convivían en su día a día.



Vestimenta de los toltecas


La información sobre cómo vestían los toltecas procede de las estatuas y monumentos elaborados en sus ciudades. Gracias a estas representaciones se sabe aquellos que formaban parte de su élite solían vestir cinturones, capas (denominadas tilmatli), una faldilla (llamada cueitl) y un ichcahuipilli, que consistía en una tela gruesa.

Las esposas de los dirigentes se distinguían por usar un vestido de corte rectangular denominado quexquémitl. Este, según los expertos, tenía un simbolismo relacionado con la fertilidad.


Los toltecas de clase baja vestían prendas mucho más simples: una especie de taparrabos, un enredo y no utilizaban zapatos.





Religion



La influencia de la religión tolteca alcanzó a todas las culturas mesoamericanas posteriores, que adaptaron buena parte de su mitología.

La religión de los toltecas era politeísta, aunque existían dos dioses principales. El primero era Quetzalcóatl, que representaba el bien, y el segundo Tezcatlipoca, la deidad del mal. Aparte de estos dos dioses, también adoraban a otros como Tláloc, Itzlacoliuhque y Centéotl, muy vinculados a las fuerzas de la naturaleza.

El aporte más importante de la cultura tolteca a la religión mesoamericana es la introducción del mito de Quetzalcóatl. Este fue después recogido por muchas otras culturas de la zona, aunque con ligeras variaciones. A pesar de estos pequeños cambios, casi todas recogían la caída del dios por haber sucumbido a sus pasiones.

Según la mitología tolteca, Quetzalcóatl tuvo que marchar al exilio tras ser derrotado por Tezcatlipoca. Al partir en su balsa de serpientes, el dios hizo la promesa de volver.

Esa promesa, según algunas historias, fue la que llevó a los aztecas a pensar que el conquistador español Hernán Cortés era el propio Quetzalcóatl regresando a su pueblo



Cultura olmeca


Los olmecas surgieron en la región del sureste del actual México, especialmente en los estados de Veracruz y de Tabasco. Posteriormente, su influencia se extendió a lo largo y ancho de toda la región mesoamericana, en los territorios de las actuales Guatemala, Belice, El Salvador, Nicaragua y Honduras.

Hay evidencia de su origen tanto en Chiapas y los Valles Centrales de Oaxaca, como en el Istmo de Tehuantepec. Pero sus principales centros ceremoniales fueron: San Lorenzo (1150 a.C.), La Venta (1750 a.C.) y Tres Zapotes (900 a.C.).


Religion

Todo apunta a que la cultura olmeca era profundamente religiosa. Era teocrática, politeísta, con deidades fundamentalmente agrícolas, que representaban a los astros, los volcanes y otros aspectos del cosmos.

Tenían animales sagrados, como el jaguar, al que rindieron culto abundantemente. También adoraban sapos, caimanes y toda una vasta mitología de seres con cabeza de uno y cuerpo de otro.

Se estima que fue una religión dinástica, o sea, que vinculaba a sus gobernantes directamente con los dioses, como si fueran sus herederos. Pero era una religión compleja que aún no ha sido del todo descifrada.




Ubicación geográfica


En sus inicios, los toltecas fueron un pueblo nómada. Su origen parece estar en un lugar denominado Huehuetlapallan (Vieja tierra roja, en náhuatl), desde donde viajaron durante más de 100 años hasta asentarse en el centro del actual México. Una vez comenzaron a expandirse, los toltecas consiguieron dominar un territorio bastante extenso, incluida la zona sureste de la península del Yucatán.

Ubicación geográfica


Vestimenta de los olmecas


A juzgar por las muestras de arte y las estatuillas olmecas conservadas, esta cultura vestía probablemente ropas livianas de algodón cultivado. Además utilizaban diversos métodos de ornato personal dependiendo de la actividad desempeñada y el lugar dentro del orden social y sus jerarquías.

Los tabiques nasales, las plumas, las narigueras y aretes pectorales seguramente eran comunes en los hombres, especialmente en los guerreros. Las mujeres solían vestir huipil y quechquemitl, con faldas debajo.





Aportes de los olmecas


los olmecas contribuyeron significativamente con la cultura mesoamericana y, de manera indirecta, con la civilización humana, a través del desarrollo de un estilo artístico, arquitectónico y filosófico particular, además de:

  • El descubrimiento del hule o látex natural, a partir de los árboles de caucho.
  • Sus imponentes esculturas enterradas, que tienen forma de cabeza gigante (3 mts) y fueron luego replicadas por otras culturas locales.
  • La construcción de pirámides y centros ceremoniales cuyas ruinas inspiraron a otras culturas posteriores.
  • Fueron los primeros conocedores del cacao, que supieron convertir en formas primitivas de chocolate.
  • Jugaron a un deporte desconocido, en el que empleaban pelotas de goma en unas canchas especialmente diseñadas.




Ubicación geográfica


Los zapotecas se establecieron en el valle de Oaxaca, a unos doscientos kilómetros al sur de la actual ciudad de México.

Su capital era el Monte Albán, ubicada a unos diez kilómetros de la ciudad de Oaxaca, que resultó un punto estratégico porque desde allí podían avistarse los valles centrales (un conjunto de tres valles fluviales). La capital contaba con estructuras escalonadas en forma de pirámide, destinadas a edificios sagrados, tumbas y mercados.

Los zapotecas desarrollaron varios asentamientos importantes que se dividieron en tres grupos: del valle, de la sierra y del sur. Lograron dominar esas tierras a través de los estrechos vínculos comerciales con la civilización olmeca en la costa sur del Golfo, de la conquista militar y la captura de gobernantes rivales en otros pueblos cercanos.

Alrededor del 900 d. C. la ciudad zapoteca de Mitla (en el Valle de Oaxaca) se convirtió en la más importante, entre otras cuestiones, por su arquitectura con edificios ornamentados y dispuestos alrededor de plazas.


Cultura zapoteca

La cultura zapoteca es una de las civilizaciones precolombinas más antiguas e importantes, que tuvo su etapa de expansión en los períodos preclásico y clásico (entre los años 500 a. C. y 900 d. C.). Se asentó en las tierras más altas del sur de Mesoamérica, en la zona de los actuales estados mexicanos del Valle de Oaxaca, Guerrero y Puebla.


A diferencia de la mayoría de los pueblos indígenas mesoamericanos, no se conocen leyendas o datos que revelen su trayecto migratorio. Sin embargo, hay evidencias de que los zapotecas creían en su procedencia directa desde el cielo, por lo que se llamaban a sí mismos “la gente de las nubes”, apodo que hacía referencia, además, a su asentamiento en tierras a grandes alturas.

El nombre zapoteco deriva de la lengua náhuatl tzapotecatl que significa “gente del árbol zapote”.



Características generales de los zapotecas



  • La cultura se desarrolló en torno de centros ceremoniales, el más importante de los cuales fue Monte Albán.
  • El centro de la ciudad estaba ocupado por una gran plaza rectangular rodeada de plataformas con templos. Lo mismo que otras ciudades mesoamericanas, tenía además un área dedicada al juego de pelota.
  • En la plaza central se encontraba también un edificio con basamento pentagonal que funcionaba como observatorio astronómico.
  • Entre el 100 a. C. y 250 d. C el centro urbano se extendió y se construyeron distritos residenciales, especie de barrios elevados sobre terrazas artificiales.
  • Elaboraron un calendario ritual de 260 días.
  • Desarrollaron un sistema de escritura jeroglífica y fonética que aún no ha sido descifrada.
  • Usaban un sistema de numeración vigesimal dividido en quintos.
  • La economía zapoteca se basaba en la agricultura y el comercio. Cultivaron gran variedad de especies como cacao, frijoles, tomate y calabaza, pero especialmente distintas variedades de maíz.




Organizacion politica y social

La sociedad zapoteca tenía una estructura jerárquica y rígida. La población estaba subdividida en clases sociales.

  • La jerarquía más alta correspondía a la élite reinante que tenía poder político y religioso.
  • En estratos inferiores estaban los artesanos especializados y los comerciantes.
  • Por debajo los artesanos comunes, campesinos, sirvientes y finalmente, los esclavos.



Religion

Los zapotecas eran politeístas, adoraban a una gran variedad de dioses, muchos de los cuales fueron comunes a varias culturas mesoamericanas.

También fue importante el culto de los muertos. Esto se ha evidenciado en el hallazgo de enterramientos cercanos a los lugares de habitación así como en tumbas elaboradas y ricos ajuares.


Como símbolo de la nueva vegetación, Xipe Tótec usaba la piel de una víctima humana para representar la “nueva piel” que cubría la tierra en la primavera. Además, daban ofrendas y sacrificios a los siguientes dioses:

  • Tlatlauhaqui. Dios del Sol.
  • Pitao Cozobi. Dios del maíz.
  • Coqui Bezelao. Dios de los muertos.
  • Quetzalcóatl. Dios de los vientos.
  • Pitao Cocijo. Dios de la lluvia y la tormenta.
  • Xonaxi Quecuya. Dios de los terremotos.

La religión zapoteca adoraba a sus antepasados y creía en la existencia de un paraíso bajo tierra donde descansaban los restos de los antecesores. En la zona del Monte Albán se han encontrado más de ciento setenta tumbas subterráneas, muchas de ellas con bóvedas y antecámaras de paredes decoradas que denotan la riqueza de la ciudad.

Las tumbas muestran signos de haber sido abiertas de manera regular, lo que evidencia la preocupación o la adoración de los zapotecas por el culto a sus antepasados.



LEntre las costumbres y tradiciones de la cultura zapoteca se destacan:

  • El día de los muertos. Era una de las celebraciones que formaba parte del calendario religioso de los zapotecas y consistía en realizar ofrendas a los dioses, como acto necesario para trasladarse al “más allá”. Además, realizaban danzas al ritmo de la música, dado que era un día conmemorativo pero alegre. En la actualidad, es uno de los eventos mexicanos más destacados y reconocidos.
  • La guelaguetza. Era una celebración zapoteca en la que se realizaban cultos a distintas deidades, como a la Virgen del Carmen, en el centro de Oaxaca. En la actualidad, la festividad permanece vigente como una de las más grandes en el estado de Oaxaca, llamada también “fiesta de los lunes del cerro”.
  • La danza de la pluma. Era un baile tradicional que formaba parte de la Guelaguetza. Surgió con el fin de representar la conquista de los valles centrales por parte los españoles y se usaba como medio de evangelización. La danza se presentaba con los dos bandos: uno de los españoles y otro de los pueblos mesoamericanos.


Costumbres de la cultura zapoteca


Aportes de la cultura zapoteca


La cultura zapoteca fue influenciada por los olmecas. Sin embargo, la civilización zapoteca supo perfeccionar los conocimientos heredados y alcanzar un nivel sofisticado en arquitectura, arte, escritura e ingeniería. Entre los principales aportes para las civilizaciones posteriores se destacan:

  • El maíz como producto principal.
  • El sistema de riego avanzado.
  • La creación de un sistema de escritura propio.
  • La creación de un calendario.
  • La creación de un sistema numérico.



Lenguas zapotecas



La cultura zapoteca practicaba una macrolengua, es decir, un idioma conformado por varios dialectos diferentes que no resultaban comprensibles entre sí. Esto se debió a las estrechas relaciones comerciales que mantenía con algunos pueblos cercanos, como los olmecas, teotihuacanos y mayas.

Los zapotecas desarrollaron un sistema de escritura propio basado en jeroglíficos y otros símbolos, que grabaron en piedra, edificios y tumbas. Además, desarrollaron un sistema numérico representado por puntos y barras, que diagramaron en un año de doscientos sesenta días y que habría sido la base de los calendarios maya y azteca.


Cultura Mixteca



La cultura mixteca o civilización mixteca fue una de las más antiguas culturas precolombinas mesoamericanas, antecesora del actual pueblo mixteca mexicano. Floreció al sur del actual territorio de México. Su época de esplendor terminó en el siglo X, pero el pueblo mixteca sobrevivió hasta su encuentro con los conquistadores españoles en el siglo XV.


La cultura mixteca compartió muchos rasgos con sus vecinos zapotecos, junto a quienes se llamaban a sí mismos como “pueblo de la lluvia”. Sin embargo, cada una de estas culturas emprendió su camino distinto, a medida que se integraban a la compleja red de relaciones panmesoamericanas de la época.

Su apogeo fue durante el Período Clásico Mesoamericano (200 d. C. hasta 900 d. C.). El mismo estuvo de algún modo vinculado al de importantes centros urbanos como Teotihuacán y Monte Albán.

A juzgar por los rastros arqueológicos, su decadencia se produjo debido a un proceso de balcanización de la zona, o sea, de desintegración en culturas aisladas y enemistadas. Esto los hizo vulnerables a la presión de parte del Imperio azteca primero y luego de los conquistadores españoles.



Costumbres y tradiciones de la cultura mixteca


Los mixtecas compartieron muchos rasgos con otras culturas mesoamericanas como la maya y la mexica (azteca), incluidos muchos elementos mitológicos y su culto a la divinidad solar (Yya Ndicahndíí o Taandoco).

Sin embargo, la religión mixteca se caracterizó por ser animista, y su deidad protectora era Dzahui, personificación de la lluvia, cuyos atributos en muchos sentidos se asemejan a los del Tláloc de los teotihuacanos y toltecas. Otra deidad importante era la del fuego, Huehuetéotl, especialmente en la baja mixteca.

Se sabe que los mixtecas veneraban a sus dioses con sacrificios humanos y animales. Sus líderes religiosos tenían una posición jerárquica dentro de la sociedad, que por lo demás era fundamentalmente militarista.

Los mixtecas incluso desarrollaron sus propias estrategias bélicas, sus propias armas y fueron tenaces guerreros. Esto se evidencia en su arte cerámico, mucho del cual se conserva todavía en abundancia, y sus estatuillas metálicas, aunque la metalurgia fue una actividad poco y tardíamente desarrollada en la región.

El idioma de esta cultura era el protomixtecano, del cual derivan las lenguas mixtecas aún habladas en el sur de México, con un margen tal de diversificación que la variante costeña y la montañosa eran idiomas prácticamente distintos. Los mixtecos cultivaron una escritura pictográfica, de la que se conservan algunos códices.


Ubicación de la cultura mixteca


La cultura mixteca ocupó durante su historia el territorio conocido como La Mixteca (Ñuu Dzahui, en su lengua, “País de la lluvia”), ubicado en el sur de México, en el territorio de los actuales estados de Puebla, Oaxaca y Guerrero.

Se trata de una región montañosa, que esta cultura ocupó en dos zonas distintas: la baja (noroeste de Oaxaca y suroeste de Puebla) y la alta (noroeste de Guerrero y oeste de Oaxaca).







Política de la cultura mixteca


La organización mixteca fue señorial: generalmente otorgaban a sus líderes militares el gobierno de los aspectos civiles y económicos también. Algunos de los reinos mixtecas más importantes fueron los fundados en el siglo X bajo el gobierno de Ocho Venado Garra de Jaguar, un célebre cacique de la costa, que inició un ávido proceso expansionista.

Tututepec (Yacudzáa), Tilantongo (Ñuu Tnoo Huahi Adehui) y Ñuu Cohyo fueron algunos de los reinos unificados bajo su mando. Este cacique los gobernó hasta su muerte.

Aunque a veces eran aliados y otras veces rivales, mixtecas y toltecas debieron unirse para resistir las incursiones del Imperio mexica (también llamado azteca), eventualmente perdiendo importantes ciudades ante las huestes de México-Tenochtitlán.

Por esta razón, ante la llegada de los conquistadores españoles, muchos señores mixtecas se sometieron voluntariamente al mando de España a cambio de ayuda contra los despiadados aztecas.



Aportaciones de la cultura mixteca



Los mixtecas dejaron tras de sí una importante evidencia arqueológica, así como un aporte significativo al imaginario actual del sur de México. De todo ello puede destacarse:

  • La artesanía cerámica. Decorada con múltiples colores, la artesanía mixteca fue abundante y llamativa. Aún perduran vasijas rituales y otros objetos cerámicos, especialmente en las vecindades de Monte Negro y Puebla.
  • La orfebrería. A pesar de ser poco desarrollada en la región, los mixtecas cultivaron la orfebrería, especialmente el trabajo del oro, que llamaban “excremento de los dioses”, y que manejaban en aleaciones, tallados y piezas martilladas.
  • El Día de los muertos. Si bien esta tradición célebre de la cultura mexicana no tiene un único progenitor, se piensa que los mixtecas podrían haber contribuido a su preservación, ya sea como una costumbre propia o como herencia o contagio de otros pueblos prehispánicos de la región, entre los que había mucho sincretismo.
  • Códices mixtecos. Se conservan diversos códices de la literatura mixteca, en la que se detallan las genealogías de las familias más importantes, sobre un cuero de piel de venado. Este es quizá uno de los aportes más importantes de esta cultura al legado arqueológico mesoamericano.